Dr. Carlos Ignacio Massini-Correas
Es Doctor en Derecho y en Filosofía. Catedrático de Filosofía Jurídica en la Universidad de Mendoza, Argentina. Ex catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza. Autor de más de 30 libros. Profesor invitado en universidades argentinas y del extranjero.
Dr. Rodolfo Luis Vigo (h)
Abogado (Universidad Nacional del Litoral). Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Nacional del Litoral). Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Nacional de Rosario). Profesor e Investigador de la Pontificia Universidad Católica Argentina (Sedes Buenos Aires y Rosario). Catedrático de "Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho" en la Universidad Nacional del Litoral. Catedrático de "Ética Profesional", "Teoría y Práctica de la Interpretación Jurídica" y "Filosofía del Derecho" en la Universidad Austral de Buenos Aires. Miembro del Consejo de Investigaciones de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires Miembro del Comité Académico del Doctorado en Derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Miembro del Consejo Editorial de la Revista Prudentia Iuris de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Autor de más de una veintena de libros. Ex Juez de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la ciudad de Santa Fe (1984 " 1988). Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe (1988 - 2007). Presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (desde su fundación en 1994 y hasta 1997). Premio Konex en 1998 en el rubro "Jueces", otorgado a los cinco jueces argentinos más destacados en los últimos diez años. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (2006-2010). Director de la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Director de la separata "Realidad Judicial", edit. La Ley.
Dr: Renato Rabbi Baldi Cabanillas
Profesor Titular de Teoría General y Filosofía del Derecho, Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de Introducción al Derecho (Universidad Católica de Salta). Profesor Titular de Interpretación del Derecho, UAI. Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Presidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Ex secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Autor de numerosos libros y artículos de la especialidad. Premio "Accésit" de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires (2010) por el libro "Teoría del Derecho". Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires. Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias Morales, Políticas y Jurídicas de Tucumán. Miembro del Comité Académico de la Revista "Pensar en Derecho", Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. En 2013 fue reconocido por la Universidad de Buenos Aires por ser uno de los profesores «distinguidos por entidades externas al ámbito de la universidad». Miembro correspondiente en Salta de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, República Argentina.
Dr. Diego Duquelsky
Profesor de Teoría del Derecho. Abogado Universidad de Buenos Aires (Argentina). Master por la Universidad Internacional de Andalucía (España). Profesor adjunto de filosofía del derecho Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de introducción al derecho Universidad Nacional de José C. Paz. Coordinador del área de filosofía del derecho Universidad Nacional de Avellaneda. Titular interino de sociología jurídica en la universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires. Se ha desempeñado como secretario legal y técnico del consejo de la magistratura de la ciudad de buenos aires y como secretario académico de la escuela del servicio de justicia. Ha dictado clases de posgrado y de formación judicial en distintas universidades y escuelas judiciales de Argentina y América latina. Vicepresidente de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho.
Diego Luna
es Abogado (UBA), Especialista en Derecho Penal (U. de Salamanca), con estudios de Maestría en Docencia Universitaria (UBA). Actualmente, Doctorando en Derecho (UBA). Profesor Adjunto interino de Filosofía del Derecho, Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho (UBA). Docente Investigador Categoría V del Sistema de Categorización de Docentes Investigadores. Miembro del Comité Académico del Observatorio de Enseñanza del Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP. Secretario de la "Cátedra Libre Carlos Cossio" UNLP. Secretario de la Comisión de Teoría General y Filosofía del Derecho de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA). Secretario de Redacción de la Revista "Ideas & Derecho", publicación de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho (AAFD).
Dr. Ricardo A. Guibourg
profesor titular emérito e investigador de la Universidad de Buenos Aires, director de la Maestría en Filosofía del Derecho, presidente honorario de la Sociedad Internacional de Filosofía Jurídica y Social, ex magistrado de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, ex presidente de las asociaciones argentinas de Filosofía del Derecho, de Teoría General de Sistemas y Cibernética y de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Autor de varios libros y numerosos artículos sobre filosofía, teoría del derecho, ética, lógica, teoría de sistemas, informática jurídica, derecho del trabajo y organización judicial
Dr. Oscar Álvaro Cuadros
Doctor en Derecho (Universidad Austral). Magister en Derecho Administrativo (Universidad Austral). Abogado (UCCuyo). Ex Decano Facultad de Derecho (UCCuyo). Profesor titular Derecho Administrativo (UCCuyo). Profesor de Derecho Público Provincial y Derecho Administrativo (UNSJ). Profesor invitado en universidades argentinas y extranjeras. Director de la Maestría en Derecho Administrativo de la Economía (FDyCS-UCCuyo). Autor de numerosos libros y artículos.
Dra. Helga Lell
Doctora en Derecho (Universidad Austral), Magíster y Especialista en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam); Maestranda en Filosofía (UNQ), Diploma en Construcción de Proyectos y Metodología de las Ciencias Sociales (Conicet, UNLP) y Abogada (UNLPam). Es investigadora asistente de Conicet. Ha realizado estadías de investigación en Alemania, Grecia y Colombia. Participa de proyectos de investigación con financiamiento de ANPCyT, Conicet, UNLPam y otras universidades. Es miembro del Lab-Ont, sede Argentina y colaboradora externa de la Cátedra Internacional de Ley Natural y Persona Humana (UCA). Ha dirigido el Centro de Investigación en Ciencias Jurídicas (FCEyJ, UNLPam) entre los años 2017 y 2020 y actualmente es Coordinadora de Investigación y Posgrado. Dirige la revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas.
Dr. Eduardo Magoja
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Master en Filosofía del Derecho y Doctor en Derecho por la misma universidad con una tesis sobre "Comunidad, tiranía y obediencia: debates y problemáticas en torno a la fundamentación de la autoridad del derecho en las tragedias tebanas de Sófocles", dirigida por el Prof. Emiliano J. Buis y co-dirigida por la Prof. Laura Pepe (Universidad de Milán). Ha realizado estancias de investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona, Cataluña (abril de 2018), en la Fondation Hardt pour l"étude de l"antiquité classique, Suiza (marzo de 2019) y en la Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts en Munich, Alemania (agosto de 2019). En el campo laboral se ha desempeñado siempre en el Ministerio Público de la Defensa. Es Jefe de Trabajos Prácticos de Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la UBA. Ha participado en varios proyectos de investigación vinculados con el oîkos, las instituciones de la pólis y el fenómeno jurídico en el mundo griego antiguo. Ha dictado varias conferencias y más de una treintena de ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. También ha publicado artículos académicos y capítulos de libros relacionados con su especialidad.
Dr. Víctor Bazán
Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales Derecho (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza). Posgraduado en "Giustizia costituzionale e tutela dei diritti fondamentali, Dipartimento di Giurisprudenza, Università di Pisa. Posgraduado en "Constitucionalismo y Democracia", Universidad de Castilla-La Mancha, campus Toledo. Profesor Titular en las cátedras de Derecho Constitucional y Derechos Humanos; Derecho Procesal Constitucional y Derecho Internacional Público y Comunitario (FDyCS-UCCuyo). Profesor Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Profesor visitante en universidades argentinas y extranjeras. Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (Córdoba, Rep. Arg.). Miembro de la International Academy of Comparative Law (Academia Internacional de Derecho Comparado), con sede en París, Francia. Autor, coautor y/o coordinador de más de 80 libros y más de 200 artículos de su especialidad. Juez de Cámara de Paz Letrada (Provincia de San Juan).
Dr. AMÓS ARTURO GRAJALES
Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de La Plata. Magister en Gestión de Negocios por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Profesor de grado y posgrado en las Universidades de San Andrés y Nacional de La Plata. Director de la Diplomatura en Argumentación Jurídica de la Universidad Nacional de Río Negro. Director del Seminario Iberoamericano de Derecho de la Universidad de León (España). Socio fundador benemérito del Instituto latinoamericano de Argumentación Jurídica. Abogado relator de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Autor de varios libros sobre Argumentación Jurídica.
Dr. Alfonso Santiago
Doctor de Derecho y Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Es Director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Fue Vicerrector de Asuntos Académicos y Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Es conjuez de la Cámara Contencioso-Administrativo y Tributaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue asesor del Congreso de la Nación Argentina, de la Provincia de San Luis, de la Convención Constituyente de la Provincia de Santiago del Estero de 2005 y de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es autor, entre sus obras más recientes de "Historia de la Corte Suprema Argentina", "Derecho a la vivienda y actividad judicial. La experiencia de la CABA" ; "La responsabilidad de los magistrados judiciales por el contenido de sus decisiones jurisdiccionales. Marco teórico y análisis de algunas casos paradigmáticos" (2016). Asimismo ha escrito numerosos capítulos en obras colectivas, artículos y publicaciones sobre temas de Derecho Constitucional en distintas revistas jurídicas nacionales e internacionales. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales Buenos Aires y Presidente de su Instituto de Derecho Constitucional "Segundo V. Linares Quintana". Es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, de la Academia Paulista de Letras Jurídicas, San Pablo, Brasil, y miembro de honor de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, España.
Dr. Jorge Guillermo Portela
Abogado, por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Jurídicas, por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Profesor Titular Ordinario de las asignaturas Introducción al Derecho y Formación del Pensamiento Jurídico y Político en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", y Profesor Regular del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Internacional de la universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia, y Profesor Visitante de la Universidad San Pablo, de Arequipa, Perú. Profesor del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", de las asignaturas Filosofía y Derecho Público I, y de la asignatura Derecho Constitucional en la maestría de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Metropolitana (UMET), Machala, Ecuador. Autor de numerosas obras sobre su especialidad, entre otras: La Justicia y el Derecho Natural, Universidad San Pablo, Arequipa, Perú, 2006. La Justificación iusnaturalista de la desobediencia civil y de la objeción de conciencia, Educa, Buenos Aires, 2005. La Obediencia al Derecho y otros Ensayos, Educa, Buenos Aires, 2003 (2da. edición). Una introducción a los valores jurídicos, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2008. Derecho, Desobediencia Civil y Principios Jurídicos, Ara Editores, Lima, Perú, 2011. Orígenes y desarrollo del contractualismo político, Educa, Buenos Aires, 2012. La codificación: raíces y prospectiva. ¿Qué derecho, qué códigos, qué enseñanza", El Derecho, Buenos Aires, 2005. Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente (coordinado por Helena Soleto Muñoz y Milagros Otero Parga), Tecnos, Madrid, 2007. Argumentos de la Argumentación Jurídica, Ed. Porrúa, México, 2010. Tópica, Retórica y Dialéctica en la Jurisprudencia. Estudios en homenaje a Francisco Puy, Universidade de Santiago de Compostela, España, 2011. Eficacia de los derechos humanos en el siglo XXI. Un reto por resolver, Porrúa, México, 2014. Figuras de la causalidad en la Edad Media y en el Renacimiento, Eunsa, Pamplona, España, 2017. Estado de derecho y Derechos Humanos, Educa, 2018. Ha publicado más de setenta artículos en revistas especializadas y ha impartido clases y dictado conferencias en diversas universidades de Colombia, Perú, Brasil, México, Costa Rica, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador y España.
Dr. Luciano Damián Laise
Doctor en Derecho (Universidad Austral). Investigador del CONICET. Profesor Universidad Nacional de Chilecito. Ex profesor Universidad Austral y Universidad de La Sabana (Colombia). Autor del libro "El poder de los conceptos" editado por Porrúa y numerosos artículos de su especialidad (Derecho y lenguaje).
Dr. Fernando Bermúdez
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Cuyo. Autor de numerosas publicaciones. Profesor en la Universidad Nacional de Cuyo. Ha realizado estancias de investigación en el extranjero.
Dr. José Chávez-Fernández Postigo (Perú)
Doctor en Derecho (Cum laude, Mención internacional y Premio extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas 2016-2017) por la Universidad de Zaragoza, España. Es autor de los libros: Luis Recaséns y la Teoría estándar de la argumentación jurídica (Thomson Reuters, Pamplona, 2017); Persona humana y derecho (Porrúa, México, 2014); y La dignidad como fundamento de los derechos humanos en la sentencias del Tribunal Constitucional peruano (Palestra, Lima, 2012). Investigador RENACYT (CONCYTEC), Grupo María Rostworowski, Nivel I. Profesor Asociado en el Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa-Perú) con los cursos de Filosofía del derecho y de Argumentación jurídica, y Director del grupo de investigación "Filosofía del derecho y Derechos humanos". Es también profesor de la Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Privada de Tacna, Perú (2019-2020) y del Programa Internacional de Especialización en Argumentación Jurídica del Instituto Palestra con la Universidad de Alicante (2020-2021).
Prof. Boris Arias López (BOLIVIA)
Abogado. Maestría de Derecho Constitucional y Recursos Constitucionales (Universidad Andina Simón Bolívar). Maestría en Defensa y Desarrollo (Escuela de Altos Estudios Nacionales). Maestría en Derecho con mención en Derecho Procesal Penal (UDABOL).Maestría en Administración de Justicia (Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca). Especialización (Universidad Castilla la Mancha). Docente investigador en la Universidad Mayor de San Andrés.
Dr. Juan Carlos Riofrío Martínez Villalba
Profesor titular de Derecho constitucional y de Derecho de la Información en la Universidad de Los Hemisferios, donde también ha sido Decano de la Facultad de Derecho. Profesor de Jurisprudence en Strathmore University (Kenya). Tiene tres licenciaturas, una especialidad y dos doctorados en Guayaquil, Quito y Roma. Director de la Revista Ius Humani. Autor de doce libros de derecho y humanidades publicados en varios países de América y Europa, y de cientos de artículos académicos.